La enfermedad meningocócica invasiva es una infeccióncausada por una bacteria, la Neisseria meningítidis y produce la inflamación dela membrana que recubre el cerebro y la médula espinal y una infeccióngeneralizada en la sangre.

Es una enfermedad de declaración obligatoria, poco frecuente,pero con mucha importancia por la gravedad de sus síntomas, el hecho de quepuede producir la muerte, y la gravedad de las secuelas que produce.

Afecta a los niños en los que, el diagnóstico es difícilporque los síntomas, al principio, son semejantes a los de otras patologíasdando lugar a posibles confusiones. Así produce fiebre, vómitos, rigidez denuca, confusión, cefaleas, exantema, fotofobia, náuseas y convulsiones. Inclusocon tratamiento, pueden morir de un 8% a un 15 % de los niños que la padecen.

Hasta un 20% de los niños que pasan por una meningitis,tienen secuelas graves como amputaciones, retrasos mentales, convulsiones,sordera e hidrocefalia.

Pero la enfermedad meningocócica invasiva también afecta alos adolescentes que son los que, como la bacteria habita en la nasofaringe delas personas, por su estilo de vida, movilidad, fuman y comparten, con másporcentaje portan el meningococo y lo transmiten.

También afecta a personas mayores.

TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA

¿Cómo es la transmisión? Se transmite entre personas por lassecreciones nasales, saliva… en recintos con aglomeración de gente, escuelas…Tiene más incidencia a principios de la primavera y finales de invierno.

El periodo de incubación es de 4 días. El meningococo vacambiando, mutando y, debido fundamentalmente a la globalización, vanapareciendo cepas en lugares donde antes no había. Así se conocen varios serogrupos,que son los A, B, C, W, X e Y.

Actualmente el B es el más frecuente en España en niños, estoes debido a que ya llevamos años protegiéndonos frente al Meningococo C, perotambién están apareciendo nuevos casos de otras nuevas cepas.

LA IMORTANCIA DE LA VACUNACIÓN

Actualmente la vacunación frente al meningococo C estáfinanciada por la seguridad social y a principios de año, lo estará la tetravalente,frente a los serotipos A, C, W, Y.

Por lo tanto, es el serotipo B, el que no queda cubierto ydel que todos los profesionales farmacéuticos tenemos la obligación de informary, por supuesto de recomendar su vacunación porque la vacunación es laestrategia de prevención más efectiva. Hay comunidades autónomas que sí latienen incluida en el calendario vacunal.

La vacuna Bexero se puede administrar con cualquier otravacuna y no se altera la respuesta inmunitaria ni de una ni de otra. Aunquepueden aumentar las reacciones secundarias como la fiebre, pero sinimportancia.

LA PAUTA DE ADMINISTRACIÓN REFERIDA EN FICHA TÉCNICA ES

  • Menor de 3 meses: 3 dosis y 1 de recuerdo.
  • Mayor de 3 meses: 2 dosis y 1 de recuerdo.
  • Mayor de 2 años: 2 dosis sin recuerdo.
  • En adultos: 2 dosis con un intervalo de 1 mes.
  • Administración: inyección intramuscular profunda

REACCIONES ADVERSAS DE LA VACUNACIÓN

La vacuna produce molestias en la zona, eritema, fiebre eirritabilidad en bebés y en niños un poco mayores, refieren cefaleas y dolor enla zona del pinchazo. En estos casos lo recomendado es la administración de Paracetamol.

Por supuesto hacer ver a nuestros lectores la importancia dela vacunación, sobre todo ahora que la globalización ha hecho que migren tantaspersonas de unos lugares a otros portando enfermedades que antes no traspasabancontinentes. Enfermedades que incluso ya estaban erradicadas en nuestro país yque vuelven a aparecer.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies