Llega el buen tiempo y con ello aumentan los termómetros. Comenzamos a tener más horas de sol y sus rayos empiezan a ser más perjudiciales para la salud. Llega la temida época donde aparecen más quemaduras solares.

Comienza la época en la que nuestra piel está más expuesta dado a que utilizamos ropa más fina. Además, exponemos directamente partes de nuestro cuerpo a los rayos solares. Ya mismo comenzamos a utilizar las piscinas y playas públicas. Por todo ello aquí os damos una serie de consejos para que nuestra piel esté preparada para dicho momento. Además, os contamos una serie de actuaciones que podemos llevar a cabo en el caso de que se produzcan lesiones por este tipo de prácticas.

 

¿QUÉ ES LA PIEL?

La piel es el mayor órgano humano y es la barrera de protección del cuerpo. Contiene nervios que llevan los mensajes del sentido del tacto y del dolor. La piel regula la temperatura del cuerpo dilatando (ensanchando) los capilares que se encuentran en ella, en respuesta al calor, y contrayéndolos (estrechándolos) en respuesta al frío. La piel es impermeable y previene la perdida de fluidos corporales y produce la vitamina D.

Capas de la piel:

  1. Epidermis (capa exterior de la piel). Tiene una capa externa de células que están siendo destruidas y reemplazadas constantemente. En la parte más interna de la epidermis se produce el pigmento llamado Melanina.
  2. Dermis (capa intermedia de la piel). Está compuesta por una red de colágeno, fibras elásticas, nervios, grasa, vasos sanguíneos y las bases de las glándulas sudoríparas y de los folículos pilosos. Su función es intervenir en la curación de las heridas (aportando nutrientes a la epidermis) y defender al organismo de posibles infecciones.
  3. Hipodermis (capa interna de la piel). Está formada por tejido subjuntivo laxo y por tejido adiposo.

 

 

TIPOS DE QUEMADURAS

  • Primer grado
    • Se limita a la capa más superficial de la piel (epidermis).
    • Son dolorosas.
    • Curan entre 4 y 10 días sin dejar cicatriz, simplemente una hiperpigmentación.
  • Segundo grado
    • Lesiona la epidermis llegando a la dermis.
    • Son dolorosas por la irritación de las terminaciones nerviosas.
    • Curan en unas dos semanas, dejando una cicatriz hipopigmentada.
  • Tercer grado
    • Se destruyen la epidermis, la dermis en su totalidad e incluso la hipodermis.
    • Indoloras por la pérdida de las terminaciones nerviosas.
    • Curan muy lentamente por segunda intención.

 

tipos-quemaduras

 

¿QUÉ SON LAS QUEMADURAS SOLARES?

Es el enrojecimiento de la piel que ocurre después de exponerse al sol o a otro tipo de luz ultravioleta.

 

SÍNTOMAS DE LAS QUEMADURAS SOLARES

  • Los primeros signos pueden no aparecer durante unas cuantas horas. El dolor es peor entre las 6 y 48 horas después de la exposición al sol.
  • Piel roja y sensible que es caliente al tacto.
  • Ampollas que se desarrollan de horas a días después.
  • Reacciones severas, incluyendo fiebre, escalofríos, náuseas o erupción cutánea.
  • Peladura de la piel en áreas quemadas varios días después de la quemadura solar.

Aunque los síntomas de la quemadura solar normalmente son temporales, el daño cutáneo es permanente y puede tener efectos serios para la salud a largo plazo, incluyendo cáncer de piel.

 

quemadura-solar

 

CAUSAS DE LAS QUEMADURAS SOLARES

El grado de exposición al sol o a una fuente de luz ultravioleta excede la capacidad del pigmento protector del cuerpo, melanina, para proteger la piel. En una persona con piel muy clara puede ocurrir en menos de 15 minutos de exposición al sol, mientras que una persona con piel oscura puede tolerar la misma exposición por horas.

Factores que hacen más probable la quemadura solar:

  • Los bebés y niños son especialmente sensibles a los efectos quemantes del sol.
  • Las personas de piel clara tienen mayor probabilidad de sufrir una quemadura solar. Pero incluso la piel oscura y negra se puede quemar y debe protegerse.
  • Los rayos del sol son más fuertes entre las 10:00 de la mañana y 16:00 de la tarde.
  • Los rayos del sol son más fuertes en las grandes altitudes.
  • El reflejo del agua, la arena o la nieve puede intensificar los ardientes rayos solares.

A tener en cuenta:

  • La exposición al sol sin protección causa el envejecimiento prematuro de la piel.
  • La exposición al sol puede causar quemaduras de primer y segundo grado.

El cáncer de piel por lo regular aparece en la edad adulta, pero es causado por la exposición al sol y quemaduras solares que empezaron en la niñez.

 

PREVENCIÓN DE LAS QUEMADURAS SOLARES:

  • Evitar la exposición al sol en las horas de máxima intensidad de los rayos solares.
  • Aplicar protector solar con factor de protección solar (FPS) 30 minutos antes de exponerse al sol, después de nadar y cada 2 horas mientras estás al aire libre.
  • Usar sombreros, gafas de sol y bálsamo para los labios con protector solar.

 

TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS SOLARES EN CASA:

  • Ducha fría o colocar paños de tela fríos y húmedos sobre la quemadura, no dejar permanentemente sobre la quemadura, cambiar continuamente.
  • Evitar el uso de productos similares a la vaselina.
  • Si se presentan ampollas, los vendajes secos pueden ayudar a prevenir la infección.
  • No explotar las ampollas
  • Si la piel no presenta ampollas, se puede aplicar aftersun.
  • Medicamentos como el ibuprofeno, pueden ayudar a aliviar el dolor causado por la quemadura.
  • Usar ropa holgada y de algodón.

 

¿CUÁNDO CONSULTAR AL MÉDICO?

  • Desmayo o mareo.
  • Pulso rápido o respiración acelerada.
  • Sed extrema, ausencia de gasto urinario.
  • Piel pálida, pegajosa o fría.
  • Náuseas, fiebre, escalofrío o erupción cutánea.
  • Ojos que duelen, hundidos y sensibles a la luz.
  • Ampollas dolorosas y severas.

 

Javier García Vicente

Enfermero

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies