Para inaugurar este apartado de la nueva web de Farmacia El Realejo, hablaré sobre el uso (y abuso) de las Urgencias en los hospitales. De sobra es conocido la saturación que este servicio tiene en la mayoría de los hospitales de nuestro país, por una parte, culpa de la falta de recursos tanto económicos como humanos, y por otra de la sobrecarga asistencial que tiene. Es importante explicar la diferencia de términos como emergencia (situación de la salud que implica la necesidad de tomar acciones médicas de manera inmediata, ya que la vida del paciente está en juego) de urgencia (situación que requiere asistencia médica en corto plazo de tiempo, pero en el que no está en riesgo la vida del paciente o de que la situación empeore). Como ejemplos de emergencias son los ictus, infartos de miocardio, traumatismos severos, crisis convulsivas, intoxicaciones, hemorragias severas etc. Una urgencia sería un cólico nefrítico o hepático, una crisis asmática o una cefalea resistente a tratamiento.
Códigos de clasificación
Es por ello que existen códigos de clasificación de los motivos de consulta (según una serie de preguntas estandarizadas) en urgencias para garantizar una buena asistencia de acuerdo a la gravedad y el tiempo de espera. Uno de estos sistemas es el Manchester que asigna a cada paciente un nivel de prioridad que puede significar:
- Prioridad 1: atención inmediata
- Prioridad 2: atención muy urgente (antes de 10 minutos)
- Prioridad 3: atención urgente (antes de 60 minutos)
- Prioridad 4: atención menos urgente (antes de 120 minutos)
- Prioridad 5: atención no urgente (antes de 240 minutos)
Las prioridades 4 y 5 pueden, en la mayoría de los casos ser atendidas en las Urgencias o consultas de los Centros de Salud, lo cual descargaría en gran medida los tiempos de espera y colas de las urgencias. Por ejemplo, un dolor de garganta de horas de evolución, una infección de orina en un paciente sano, una uña encarnada (motivo real de consulta), una lumbalgia crónica, etc.
Debemos saber que las urgencias constituyen un servicio fundamental para preservar la salud de las personas, por lo que es obligación de todos el cuidarlas y darles buen uso con los recursos que tenemos.
Para ir terminando, no está de más recalcar las peculiaridades de algunos fármacos de uso común que en muchos casos son mal utilizados con los efectos secundarios que estos conlleva. Es el caso de los antibióticos; no son pocos los pacientes que acuden a la urgencia por un dolor de garganta (ya sea faringitis, laringitis o amigdalitis) y que, tras una exploración física anodina y una receta de tratamiento sintomático, “fruncen el ceño” reclamando un antibiótico. Realmente se llegan a producir situaciones “tensas” en las que parece que es el médico el que se niega a satisfacer al paciente como si de un cliente se tratara que demanda su producto. Es importante conocer las indicaciones de estos medicamentos y saber que su uso en situaciones no indicadas (amigdalitis sin fiebre y sin exudado, o un catarro de vías altas sin fiebre ni expectoración verdosa) puede conllevar más perjuicio que beneficio. La mayor parte de estos cuadros son de causa vírica, y los antibióticos están dirigidos a bacterias, de manera que tomarlos en estas situaciones solo favorece la aparición de resistencias ante futuras infecciones más graves y pueden desencadenar otros problemas como toxicidad o diarreas. Un ejemplo más de fármacos con los que tener cuidado sería el grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) tales como el ibuprofeno, dexketoprofeno, naproxeno, diclofenaco… la automedicación de estos analgésicos sin la prescripción de un médico puede acarrear problemas muy serios relacionados con la hipertensión, las úlceras gástricas y la insuficiencia renal grave.
Rafael Méndez Natera.
Muy buena información la aportada en este blog, y que la mayoría de usuarios de urgencias desconocemos.
Debería darse más amplia difusión a esta información, seguro que ayudaría a mejorar la saturación de las urgencias hospitalarias, por síntomas menores.
Muchísimas gracias Sebas, desde nuestr blog vamos a intentar dar a conocer muchos temas alrededor de la salud y de la sanidad. Esperamos que te sigan gustando y aportando buena información. Saludos